AIDIMME organiza una nueva edición del Congreso Hábitat – Innovación Estratégica

El próximo martes 24 de octubre Caixa Forum Valencia acogerá el Innovación Estratégica organizado por AIDIMME.

Esta edición bajo la temática “Internacionalización y competitividad”, estará dividida en 2 grandes bloques: “Entorno competitivo y casos de empresa” y “Motivación y liderazgo“, contando con conversaciones con expertos, presentación de proyectos I+D+i de AIDIMME, etc.

Una jornada de ponencias que tienen como objetivo poner sobre la mesa cuestiones de interés sobre los mercados internacionales con el fin de analizar su estado actual y su futuro. También se hablará sobre certificaciones internacionales así como la importancia de la comunicación para vender.

Aspectos importantes para seguir analizando el sector con el fin de que las empresas del mismo sigan mejorando y continúen trabajando para ser referentes dentro de este ámbito.

Puedes realizar la inscripción aquí ▶ https://lnkd.in/g3NUgWaN

Consulta el PROGRAMA ⤵.

La cifra de negocio de la industria del Hábitat crece de forma constante y se recupera tras la caída por el covid

La cifra de negocio de la industria española del Hábitat ha ido creciendo de forma significativa durante los años siguientes a la caída sufrida por la pandemia de la COVID-19, según ha destacado la Federación Hábitat de España (FHdE), durante la Feria Internacional del sector que se celebra estos días en Feria Valencia. Basándose en los datos de Encuesta Estructural de Empresas del INE para 2021, se extrae que la industria creció de media algo más de un 17% en 2021 con respecto a 2020 cuando bajó en torno al 10% en las cadenas de producción, distribución y ventas. Una recuperación que ha sido constante, gracias a la competitividad de las empresas y al carácter exportador del sector. En este sentido, ayer se reunieron representantes empresariales y políticos con motivo de Feria Hábitat para analizar las necesidades y prioridades del sector de cara al nuevo año y que vendrán marcadas por las nuevas leyes de sostenibilidad.

Con todo ello, según datos de dicha encuesta, las cifras de negocio de la industria en 2021 crecieron en torno a un 6% con respecto a las prepandémicas de 2019, el empleo directo en torno al 5% respecto a ese mismo ejercicio y casi un 18% las inversiones en activos materiales. Con los crecimientos mencionados en 2021, la cifra de negocios agregada de la Industria rondó los 15.000 millones en 2021 frente a los 14.000 millones de 2019.

El crecimiento de la cifra de negocios de la Industria siguió creciendo de forma significativa en 2022 como consecuencia, por un lado, de una cierta continuidad en la demanda por los ahorros embalsados, si bien, por el otro, por el aumento de precios derivado de los aumentos de costes de materias primas, energéticos y otros. Si nos centramos en la cifra de negocios agregada de los diferentes subsectores de mueble, tapizados y colchones -que suponen en torno al 50% de la Industria del Hábitat- el crecimiento en 2022 respecto de 2021 fue de un 12% según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados.

En el primer semestre de este año 2023 se observa una cierta ralentización de la producción, distribución y ventas en la Industria, si bien todavía positivos, como el caso del mueble con un 1,2% de variación media según datos del INE, y con segmentos como el contract para hoteles, establecimientos y otros espacios colectivos -que sufrió fuertemente en 2020 e, incluso, en la primera parte del 2021- tomando el testigo sobre las ventas para el hogar. 

Con todo, las expectativas de la Industria para el próximo 2024 siguen siendo positivas, aunque no exentas de una mayor incertidumbre.

Feria Hábitat Valencia

Valencia acoge hasta el próximo viernes, 22 de septiembre, la Feria Hábitat, donde se expone una amplia oferta de mueble, iluminación, decoración, tapizado y descanso. La principal cita anual del sector ha sido aprovechada por la FHdE para celebrar un encuentro de networking que reunió a más de 30 representantes del sector y del ámbito político. 

Entre los asistentes, presidieron el encuentro, la directora general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María José Muñoz Martínez; el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, el presidente de la Federación Hábitat de España, José Ramón Revert, así como miembros de la junta directiva y representantes de Federación Hábitat de España.

En su intervención, el presidente de la Federación Hábitat de España, José Ramón Revert, ha puesto sobre la mesa la necesidad de ganar competitividad de cara a mercados internacionales, de facilitar la aplicación de las nuevas leyes en materia de sostenibilidad y la regulación de productos para evitar la competencia desleal. En este sentido, ha señalado que “vamos a seguir trabajando mano a mano con nuestras empresas para ayudarles en la transición ecológica y hacerles ganar en competitividad” e instó a la Administración “a realizar más controles que eviten la entrada en los mercados de productos que no cumplan con la legislación y contra los que es muy difícil competir”. 

Por su parte, el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, ha insistido en que la industria tendría que ser un elemento de estado, sin sesgos políticos y en “la necesidad de que estemos alineados Administración, empresas y Europa para que las soluciones sean planificadas y competitivas para las empresas”. En este sentido, apostó “por el diálogo directo y constante con los sectores y por trazar ejes estratégicos en política de clústeres”.

La directora general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María José Muñoz Martínez, expuso los programas específicos del Ministerio de Industria para impulsar competitividad de las empresas, tomo nota de la petición del sector para formar parte del Foro de Alto Nivel de la Industria y señaló que la nueva ley de Industria “ha de ser ambiciosa y útil para los retos de los próximos años”.

¿Qué pedirle al gobierno que salga de estas elecciones?

Acostumbrados, a menudo, a entrar en aspectos concretos no debemos olvidarnos de observar los tres principios básicos para impulsar cualquier economía: estabilidad regulatoria para que las empresas puedan acompasar sus políticas a la nueva legislación, seguridad jurídica para que no se produzcan cambios en las reglas del juego durante la maduración de sus inversiones y calidad normativa para que ésta sea lo más adecuada posible a los objetivos perseguidos, el entorno en el que se apruebe y los mecanismos púbicos existentes para su propia observancia. Que el exceso regulatorio, las propias debilidades institucionales e, incluso, algunas decisiones políticas poco reflexionadas suelen poner en entredicho.

Las mayores dificultades para promover el crecimiento económico desde la demanda (inflación e impuestos sobre demanda privada, deuda y déficit público sobre gasto e inversión pública en una nueva etapa de ajustes europeos presupuestarios) deben centrar las políticas de crecimiento desde la oferta. Algunas propuestas para nuestros gobiernos pueden seguir las siguientes líneas de trabajo: potenciar el talento, la generación de conocimiento y su integración progresiva en la empresa favoreciendo sistemas innovadores abiertos; impulsar una mayor libertad económica, repensando regulaciones (trabas) administrativas y facilitando incentivos fiscales al crecimiento empresarial; y, por último, utilizar las compras públicas innovadoras, sostenibles y tecnológicas para mejorar la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los servicios públicos (por ejemplo, a través de la IA en salud) constituyendo, además, un elemento tractor de colaboración público-privada.

Y, para ello, sugerimos acudir a las tres fases siguientes: una primera de reformas administrativas (simplificación) para generar una mayor confianza empresarial ante unos escenarios económicos volátiles; una segunda para liberar recursos empresariales dinamizando la economía a través de los mercados, los incentivos fiscales y la colaboración público-privada operativa; y una tercera de prospectiva (pues el futuro influye en el presente) impulsando la colaboración público-privada estratégica (qué queremos ser como país, región o área metropolitana).

Para finalizar este breve artículo replicamos algunas de las medidas facilitadas por la Federación Hábitat de España a la Confederación Empresarial Valenciana para su traslado al Documento de Cien Prioridades de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales:

Retos generales de aplicación estatal y autonómica:

  • Refuerzo de la unidad de mercado a través de una mayor armonización legislativa en línea con las políticas europeas evitando fragmentaciones.
  • Intensificación de la colaboración público-privada en materias de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación incluyendo compra pública.

Medidas de carácter fiscal de carácter fundamentalmente estatal:

  • Incremento de la facturación a 10 millones de euros para que una sociedad mercantil pase a considerarse gran empresa desde el punto de vista fiscal.
  • Libertad de amortización entre 2024-2027 -coincidentes con ejecución de fondos NG- para acompañar las inversiones empresariales con mayor autofinanciación.
  • Establecimiento de incentivos fiscales estatales y autonómicos a la reinversión para acelerar su transformación verde y digital (pilares de las políticas industriales europeas).

La FHdE y el instituto tecnológico AIDIMME firman un acuerdo para impulsar la transición verde del sector del hábitat

La Federación Hábitat de España (FHdE) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMME dirigido a mejorar la competitividad de las empresas de la industria española del hábitat para impulsar su transición verde.

El acuerdo permitirá mantener una línea de cooperación mutua y compartir actividades de interés común en tres ejes fundamentales en el ámbito de la atención legislativa, la vigilancia tecnológica (MTD) y la gestión empresarial, como son: la legislación nacional y europea en las áreas de circularidad, sostenibilidad y descarbonización; el análisis del entorno competitivo, la estrategia empresarial y tendencias del mercado del hábitat en productos sostenibles; y en el posicionamiento de la Industria para la obtención de fondos europeos encaminados a estos objetivos.

La Federación Hábitat de España y AIDIMME han considerado de interés mutuo establecer este convenio que permita aprovechar y potenciar sus respectivos recursos y fomentar la participación y colaboración en todas aquellas actividades alineadas a sus fines.

Mediante dicho acuerdo, ambas entidades han expresado su intención de colaborar en torno a estos tres ejes que consideran prioritarios en el contexto actual, para fomentar la competitividad de las industrias del sector, y que se detallan a continuación:

  • El seguimiento legislativo a nivel europeo en materia de circularidad, sostenibilidad y descarbonización que permita su desarrollo y anticipar acciones diferenciales en esta Industria.
  • El seguimiento del entorno competitivo, estrategia empresarial, y tendencias del mercado del hábitat para mantener una información actualizada sobre su evolución e implicación en los actuales modelos de negocio.
  • El seguimiento de los programas y convocatorias de fondos europeos destinados fundamentalmente a la realización de proyectos en cooperación vinculados tanto al Plan de Economía Circular de la Unión Europea como a su Estrategia Industrial.

Estás tres áreas se trabajarán mediante cualquier iniciativa o programa encaminado a la mejora de las empresas del sector, como la organización conjunta de actividades de divulgación o análisis en materia de I+D+i, o el intercambio de información relevante para ambas partes como notas, estudios o encuestas que aporten conocimiento y vías de solución a los retos planteados en el marco mencionado.

Asimismo, podrán compartir y participar en eventos, jornadas, congresos o simposios y, del mismo modo, se difundirán los programas y convocatorias de ayudas públicas, promoviendo la participación de las empresas de la industria del hábitat en las iniciativas cofinanciadas con fondos públicos nacionales y europeos.

En el acto de la firma del convenio han estado presentes, el presidente de la Federación Hábitat, José Ramón Revert; el vicepresidente ejecutivo de la entidad, José Monzonís; el presidente de AIDIMME, Fernando Saludes García; y Raúl Royo, miembro de la Junta Directiva del Instituto, de la Junta Directiva de Federación Hábitat y presidente de FEBAN (Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Equipamiento para Baño).

Desde la FHdE, José Ramón Revert, ha destacado que “la firma de este convenio con AIDIMME supone reforzar las actuales capacidades federativas en materia de atención legislativa, vigilancia tecnológica y programas europeos en las áreas de descarbonización, sostenibilidad y circularidad, uno de los dos ejes principales sobre los que se asienta la doble transición verde y digital impulsada por la estrategia industrial europea, y más especialmente, en los sectores del mueble, grifería hogar e iluminación que componen nuestra entidad».

Por su parte, desde AIDIMME, su presidente Fernando Saludes, ha manifestado su interés por un acuerdo que “afianza la apuesta del Instituto por apoyar a las empresas españolas vinculadas al hábitat en su implicación por las políticas europeas, con recursos que el Instituto pone a su disposición en conocimiento y experiencia en investigación, nuevas tecnologías, y estrategia empresarial, donde la intermediación para aunar la colaboración público privada es determinante para un sector clave como es el del hábitat en España”.

El presente convenio ha entrado en vigor en el momento de su firma y tendrá un periodo de vigencia de un año, prorrogándose por periodos consecutivos de duración de un año, hasta un máximo de tres años, hasta 2025.

FHdE y la Secretaria General de Innovación se reúnen para abordar el impacto del Reglamento Europeo de Ecodiseño

La Federación Hábitat de España se ha reunido con la Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, para abordar el impacto potencial del Reglamento Europeo de Ecodiseño en actual tramitación.

Este Reglamento se enmarca en las decisiones sobre descarbonización, sostenibilidad y circularidad que viene impulsando la Comisión Europea entre sus ejes estratégicos. Las obligaciones progresivas de este reglamento sobre cualquier producto comercializado en el mercado interior europeo influirán sobre todos los agentes de las cadenas de valor. Lo cual, sin duda, tendrá un fuerte impacto sobre la industria que, según ha explicado la Federación, requiere de planes sistémicos en materia de investigación, innovación y formación para acompañar fundamentalmente a las PYMES en sus procesos de adaptación.

Entre los requerimientos obligatorios de este Reglamento en curso para agentes, empresas y administraciones de los Estados Miembros destacarían los requisitos de rendimiento y de información:

  • El Pasaporte digital y etiquetados ecológicos para los productos comercializados.
  • La no destrucción de productos no vendidos y la ampliación de las obligaciones de agentes económicos.
  • El refuerzo de la contratación pública ecológica.
  • La certificación y auditorías para empresas.
  • El refuerzo de la vigilancia del mercado interior para los Estados Miembro.

Entre los principales requisitos de rendimiento para los productos hace referencia a los de durabilidad y fiabilidad, de reutilizabilidad, de actualizabilidad, de reparabilidad y posibilidad de mantenimiento y reacondicionamiento, a la presencia de sustancias preocupantes, a la eficiencia en cuanto al uso de energía y de recursos, y al contenido mínimo de materiales reciclados.

La FHdE reclama medidas para garantizar el suministro energético a costes competitivos e impulsar la transformación, modernización y crecimiento de las empresas

La Federación Hábitat de España (FHdE), ha pedido hoy a las administraciones públicas ayudas para garantizar el suministro eléctrico y de gas a costes internacionales competitivos y medidas que faciliten la transformación, modernización y crecimiento del sector. La FHdE ha hecho balance y ha presentado su hoja de ruta para 2023 en el marco de Feria Hábitat Valencia. Junto a los representantes de la Federación y de sus ocho entidades miembro, a la presentación han asistido el director general de Industria, Galo Gutiérrez, encargado de clausurar el acto; la secretaria autonómica de Industria, Empar Martínez y el catedrático, José Pla Barber, autor del anuario.

El presidente de la Federación Hábitat, José Ramón Revert, frente al contexto actual internacional, ha pedido durante su discurso que las Administraciones Públicas profundicen en las medidas energéticas en el marco de las posibilidades establecidas por la comunidad europea para garantizar el suministro de gas y electricidad a costes internacionales competitivos, acompañadas con medidas auxiliares de respaldo a los sectores gas intensivos más castigados.

El director general de Industria, Galo Gutiérrez, ha felicitado a la Federación por “la iniciativa de haber agrupado a todo un sector de forma global porque de esta forma ganan en conocimiento y fuerza en todos sus movimientos”. Un sector caracterizado por su dinamismo y apertura al exterior como se ha puesto de manifiesto estos días durante la celebración de Feria Hábitat, en Valencia.

Por otro lado, la Federación Hábitat de España en su conjunto ha reclamado facilidades en el acceso de la Industria a los Programas Transversales Ministeriales y PERTES de Economía Circular, Descarbonización y Ciclo Integral del Agua y, negociando con Bruselas, el aumento de los límites actuales en ayudas de Estado.

De cara a los próximos tres años, la Federación pide que se incentive la inversión en modernización de la Industria mediante la libre amortización de equipos, maquinaria, tecnologías e instalaciones, compensando en lo posible ingresos fiscales con préstamos europeos, como medida anticrisis, facilitando una mayor autofinanciación.

Y por último, demandan a los organismos públicos, remover las barreras administrativas al crecimiento empresarial y, especialmente, elevar desde los 6 hasta 10 millones de euros el umbral para «gran empresa» desde el punto de vista tributario facilitando, de ese modo, una mayor capacidad de financiación en las pequeñas empresas ante la subida de los tipos de interés y las posibles restricciones del crédito.

Para hacer posibles todas estas peticiones y que realmente sean una ayuda e incentivo para las empresas del Hábitat, José Ramón Revert, ha instado a las administraciones públicas a “consultar directamente a las asociaciones empresariales ya que son ellas las que realmente conocen las necesidades y carencias de su industria”.

En esta línea, el director general de Industria, Galo Gutiérrez ha valorado la relación periódica y de proximidad que la Federación Hábitat de España está manteniendo con las administraciones y ha instado a seguir en esta línea. Por otra parte, ha destacado “las ayudas de apoyo, financiación y préstamos con las que seguimos reforzando la innovación, digitalización de las Pymes”.

Aprovechando la mayor exposición en España del sector, la Federación ha presentado de forma oficial, el MED Hábitat – Anuario 2021. Un documento que pone de manifiesto el trabajo y los logros que el sector ha conseguido en el pasado ejercicio, así como las amenazas y los retos a los que se enfrenta para seguir creciendo de forma competitiva. Frente a los desafíos del futuro más inmediato, José Pla Barber, autor del anuario, define 3 grandes ejes estratégicos: Restructuración y resiliencia de la cadena de valor, Digitalización e Industria 4.0 y Sostenibilidad medioambiental y social. El anuario, ha sido desarrollado con la colaboración de la empresa Jori & Armengol.

La FHdE solicita a la Comisión de Industria el estudio de propuestas de mejora para el sector del Hábitat

Representantes de la Federación Hábitat de España han mantenido un encuentro con miembros de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados. Durante el mismo, la Federación ha aprovechado para exponer la situación actual de esta industria, así como sus retos, amenazas y oportunidades e iniciativas para la mejora de su posicionamiento, en su modernización y su desarrollo para su transformación gradual. Entre los pilares de esta transformación destacan:

a) El desarrollo de mercados en sus aspectos de: normas, estándares y tendencias; las colaboraciones internacionales; y la vigilancia de mercados para evitar la porosidad en las fronteras. 

b) El impulso a los edificios sostenibles: uniendo arquitectura, edificación y hábitat en una definición conceptual integral; difundiendo el ecodiseño; y la industrialización.

c) El refuerzo de las cadenas de valor a través de: la innovación; la customización; y las economías circulares.

d) La mejora de las plantas productivas en: soluciones digitales, conectividad e industria 4.0.

A su vez, y para que la Industria tenga éxito en sus procesos de expansión, se han expuesto ciertas medidas facilitadoras como: 

  • Refuerzo de las infraestructuras modales, de impulso a la concentración empresarial, en el entorno de la edificación y reformas y/o en sostenibilidad y economías circulares y fuentes sostenibles de energía
  • Medidas transformadoras en procesos en las áreas de: digitalización, conectividad e industria 4.0 y en producto en las áreas de: ecodiseño, nuevos materiales y soluciones tecnológicas
  • Medidas capacitadoras orientadas a las micro, pequeñas y medianas empresas en: competencias directivas, competencias tecnológicas, competencias digitales, organizativas y profesionales (DOP) y competencias internacionales.

La FHdE ha solicitado a la comisión tres propuestas concretas para su estudio con el objetivo de trabajar en común para poder materializarlas:

  1. Dirigida expresamente a la Industria gas intensiva (general): La extensión de los periodos de cadencia de los préstamos ICO COVID; la consideración de costes energéticos como causa por fuerza mayor para ERTES y el desembolso (y ampliación) de ayudas por costes energéticos en la industria gas intensiva, así como su inclusión con carácter general en el PERTE de Descarbonización en curso.
  2. Completar los programas transversales incentivadores dirigidos a la economía productiva de los diferentes departamentos ministeriales con una autorización temporal para la libre amortización de las inversiones en equipos, maquinaria y tecnologías tanto materiales e inmateriales -e incluso instalaciones asociadas en ahorro, eficiencia y descarbonización- de carácter general (antecedente: real decreto ley 2010) con las menores rigideces posible para fomentar la inversión empresarial en este periodo.
  3. Nueva elevación de los requisitos legales de gran empresa (establecida, a efectos tributarios, en 6 millones de facturación -e incluso con pérdida de incentivos fiscales sobre el IS a partir de 10 millones- y, a efectos mercantiles, en 8 millones de facturación, 4 millones de activo y/o 50 trabajadores que, a su vez, supone otro umbral de importantes obligaciones laborales para las empresas y, así, sucesivamente), que podría tener impactos progresivos significativos.

La FHdE continúa así la línea de diálogo y trabajo que desde su refundación realiza con las distintas administraciones públicas y órganos públicos de relevancia para la industria del Hábitat con el objetivo de conseguir mejoras para las empresas del sector.

Circularidad, descarbonización, formación y retención del talento conceptos clave para la FHdE en su encuentro con la dirección general de Industria

La Federación Hábitat de España ha mantenido una reunión con la dirección general de industria para abordar asuntos de interés para las industrias manufactureras con el objetivo de establecer líneas de trabajo comunes que beneficien al sector.

Conceptos clave para las industrias del Sector del Hábitat como: Circularidad, descarbonización, captación, formación y retención del talento así como cooperación y crecimiento han articulado las propuestas que se han acercado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para seguir profundizando en estos aspectos clave para el futuro de las industrias manufactureras.

En cada uno de las materias se han trasladado propuestas que la FHdE cree que deben estudiarse con carácter urgente:

  1. Circularidad y descarbonización:
    •    Desarrollar los requisitos en materia de sostenibilidad en la contratación pública en colaboración con la Industria.
    •    Incorporar el conjunto de la Industria gas intensiva en el «PERTE Descarbonización» en curso.
    •    Facilitar (y ampliar) urgentemente las ayudas definidas para empresas gas intensivas.
    •    Desarrollar un estatuto gas intensivo en línea con el electro intensivo.

2. Captación, formación y retención:

  • Estudios sectoriales sobre necesidades en personas y capacitación.
  • Programas informativos para la captación de jóvenes para la Industria.
  • Intensificar la colaboración empresarial con la formación profesional dual.
  • Programas coordinados para la adecuación de las competencias en las PYMES
  • Programas coordinados para incorporar mayor número de titulados universitarios

3. Cooperación, crecimiento y concentración:

  • Continuidad en la promoción de la visión estratégica entre las pequeñas y medianas empresas.
  • Extender hacia adelante las condiciones legislativas para “gran empresa”.
  • Eliminar las barreras administrativas para el crecimiento orgánico
  • Reducir los costes asociados a adquisiciones y/o fusiones
  • Extender los instrumentos públicos financieros

Tres grandes áreas en las que se recogen las principales inquietudes de la FHdE y en las que van a seguir insistiendo para que las administraciones las puedan valorar y considerar su ejecución.

Ayudas Ministeriales a la transformación, crecimiento, y resiliencia de las pymes a través de los programas “Activa Industria 4.0”, “Activa Crecimiento” y “Activa Ciberseguridad”

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publica la orden de bases en concurrencia no competitiva para pymes de los programas “Activa Industria 4.0”, “Activa Crecimiento” y “Activa Ciberseguridad”:

  • Activa Industria 4.0: programa de asesoramiento especializado y personalizado cuyo objetivo es ofrecer un diagnóstico y análisis exhaustivo de la situación digital de partida de la empresa y la elaboración de un Plan de Transformación que incluirá la definición, cuantificación y priorización de oportunidades de digitalización personalizadas. Programa orientado a pymes de la industria manufacturera para impulsar su transición a Industria 4.0. La duración del programa será de 4 meses, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento.
  • Activa Crecimiento: programa de asesoramiento especializado y personalizado cuyo objetivo es ofrecer un diagnóstico y análisis de la empresa con objeto de detectar sus áreas potenciales de crecimiento y la elaboración de un Plan de Crecimiento con propuesta de acciones de mejora concretas en innovación, recursos humanos, operaciones, digitalización, marketing y comercialización y finanzas, entre otras. Programa orientado a todo tipo de pymes, en especial las pequeñas empresas con capacidad de crecimiento empresarial. La duración del programa será de 4 meses, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento.
  • Activa Ciberseguridad: programa de asesoramiento especializado y personalizado cuyo objetivo es ofrecer un análisis de la situación actual de la empresa en materia de Ciberseguridad para conocer su nivel de seguridad y elaboración de un Plan de Ciberseguridad específico para la misma con un diseño personalizado de acciones de mejora de ciberseguridad. Programa orientado a todo tipo de pymes, en especial aquellas que deseen mejorar o potenciar sus procesos de ciberseguridad. La duración del programa será de 4 meses, con un mínimo de 20 horas de asesoramiento.

Para más información: Orden ICT/819/2022, de 12 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas dirigidas a impulsar el crecimiento de las pymes a través de los programas «Activa Industria 4.0», «Activa Crecimiento» y «Activa Ciberseguridad», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (BOE de 25/08/2022).

Las ayudas se concederán por orden de presentación de solicitudes admitidas una vez realizadas las comprobaciones de cumplimiento de los requisitos exigidos hasta que se agote el crédito presupuestario asignado en la correspondiente convocatoria. El plazo para la presentación de solicitudes será el que se establezca en las correspondientes convocatorias que se publiquen.

La solicitud se cumplimentará por vía telemática a través de la sede de la electrónica de la Fundación EOI.

La Federación del Hábitat apuesta por la descarbonización, la sostenibilidad y la circularidad como oportunidades de futuro

La Federación Hábitat de España (FHdE), ha celebrado esta mañana su Junta Directiva para hacer balance de su primer año desde su renovación y traslado de sede desde Madrid a Valencia. Un año que valoran en clave positiva, en el que, pese a la situación de crisis continuada vivida, el sector ha conseguido mantener su crecimiento y desarrollar la hoja de ruta marcada por la entidad en su reaparición. 

En líneas generales, el mantenimiento general del sector responde a la necesidad de mejorar el confort en los hogares generada por la pandemia. Mientras, la descarbonización, la sostenibilidad y la circularidad se contemplan como una oportunidad en el largo plazo que, a la vez, obliga a la industria a afrontar enormes retos en el corto y medio plazo para transformar las cadenas de valor introduciendo productos de mayor valor añadido.

La FHdE fue refundada hace un año con la elección de su nueva presidencia, de la mano del empresario textil, José Ramón Revert y la creación de los nuevos estatutos. Desde entonces, ha coordinado acciones ante las administraciones públicas para el reconocimiento social, político y económico de esta industria, que alcanzaron su punto significativo, el pasado 21 de junio, con la aprobación, por unanimidad, de los miembros de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados de una Proposición no de Ley sobre el Reconocimiento al valor de la Industria del Hábitat de España

Al mismo tiempo, la Federación ha ido cimentando progresivamente su rol como foro de reflexión estratégica para este importante sector creando, a su vez, espacios de colaboración entre sus sectores, empresas y organizaciones.

En contexto general, en este último año, el resurgimiento del espacio hogar tras la pandemia ha dado un fuerte impulso a la Industria del Hábitat que, sin embargo, sigue apostando por unas compras responsables en las que se prime progresivamente la calidad, circularidad y sostenibilidad del producto. Este impulso se ha estado reflejando en la evolución de sus índices de producción. 

En datos, la producción de tejidos textiles se incrementó en un 8,2% durante el primer año de pandemia y un 11,4% en el ejercicio 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumula un crecimiento del 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior 2021. Por su parte, la producción industrial de muebles cayó un 18% durante el primer año de pandemia si bien rebotó un 22,1% en el ejercicio 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumula un crecimiento del 8,0% respecto al mismo periodo del año anterior 2021. Y la producción industrial de iluminación cayó un 16,2% durante el primer año de pandemia, recortando otro 3,1% en el ejercicio 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumula un crecimiento del 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior 2021.

No obstante, las consecuencias derivadas de la pandemia, con interrupciones de las cadenas de suministro, el aumento de los costes de materias primas, transporte y energía, a los que se han sumado los impactos derivados de la situación geopolítica tras la invasión de Ucrania, generando enormes dudas sobre las perspectivas económicas en el corto y medio plazo fundamentalmente para aquellas empresas intensivas en el consumo de gas como los acabados textiles, porcelanas sanitarias u otros productos minerales sintéticos como, por ejemplo, las encimeras para cocinas. La suma de todos estos factores está provocando elevados desajustes, especialmente entre las PYMES, quienes, además, siguen adoleciendo del personal cualificado necesario. 

Algunas de estas discordancias se están viendo reflejadas en la evolución de los precios industriales. En el caso del textil, por ejemplo,los precios industriales cayeron un 4,5% en el primer año de la pandemia, para rebotar un 6,9% en el ejercicio 2021. Además, durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumulan otro incremento adicional del 8% (con respecto a finales de diciembre del año anterior). En el sector del mueble los precios industriales se incrementaron un 1,1% durante el primer año de pandemia acumulando otra subida del 5,0% en el ejercicio siguiente 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumulan otro incremento adicional del 5% (con respecto a finales de diciembre del año anterior). En el caso de la iluminación, los precios industriales de la iluminación se incrementaron un 0,6% durante el primer año de pandemia acumulando otra subida del 0,1% en el ejercicio siguiente 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumulan otro incremento adicional del 2,7% (con respecto a finales de diciembre del año anterior).

Ante este escenario, José Ramón Revert, presidente de la Federación Hábitat de España, señala que “la Industria cuenta con un excelente know-how acumulado en producto, experiencia en el negocio y cobertura internacional”. Además, destaca que “sus capacidades en flexibilidad productiva, rapidez de respuesta y personalización vienen impulsando una imagen reputacional positiva en los mercados que, a su vez, repercute también en una mejor imagen de país general”

El principal reto futuro será equilibrar las ventajas derivadas de la flexibilidad productiva, rapidez de respuesta y personalización con el propio incremento de costes originado por las inversiones necesarias en innovación, digitalización y sostenibilidad, para cuya absorción son enormemente significativas mayores economías de escala derivadas del tamaño empresarial. Que los fondos europeos de recuperación lleguen cuanto antes para dar soporte a estos cambios puede ser, a su vez, clave. De hecho, la Federación estimó a principios de este año 2022 unas necesidades de inversión de 3.600 millones en cinco años para afrontar estos procesos.

Tras la celebración de la Junta Directiva, José Ramón Revert, presidente de la Federación Hábitat de España y director gerente de la empresa textil Manuel Revert & Cia, ha querido destacar“ la importancia de sumar esfuerzos y el asociacionismo, de manera que podamos actuar de forma conjunta en defensa de los derechos e intereses de las empresas del sector, facilitando un marco adecuado para el diálogo y las acciones”.